2. DIPLOMADO CÁTEDRA NARIÑO CON ENFOQUE DE PAZ Y POSTCONFLICTO
- Proyección social Universidad CESMAG
- 14 jul 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 20 jul 2021
Objetivo:
Contribuir a la calidad educativa brindando herramientas conceptuales y prácticas para emprender procesos de reconstrucción de memoria histórica para la paz en el Departamento de Nariño, a través de la cátedra Nariño y la estrategia pedagógica aprender haciendo.
Éste proceso de cualificación docente, visibilizará el conflicto armado en Colombia desde sus inicios, desde el proceso de repartición de la tierra, así como también la falta de espacios en cuanto a participación política, estos antecedentes han dado cabida hace muchos años al uso de la violencia y la lucha armada, además de permitir:
● Reconocer el conflicto armado Colombiano y regional mediante la cátedra Nariño
● Examinar el marco normativo que regula el derecho a la paz y los procesos de reconstrucción de memoria histórica.
● Proporcionar herramientas para generar procesos de reconstrucciòn de memoria histórica en el contexto educativo bajo la implementación de la cátedra Nariño.
El diplomado se desarrollara en tres eje temáticos asi:
Módulo 0: Presentación y Manejo de la plataforma TAU - Moodle Institucional (5 horas sincrónicas y 4 horas asincrónicas)
Módulo 1. Reconocer el conflicto armado Colombiano y regional a través de la cátedra Nariño
(Intensidad horaria: 37 horas sincrónicas - 37 horas asincrónicas)
- Breve historia del conflicto armado en Colombia (concepto del conflicto, marco normativo que regula los conflictos internos a nivel internacional, surgimiento de grupos armados al margen de la ley, dinámicas, actores del conflicto armado interno y víctimas) - Contexto del conflicto armado a nivel regional - Acciones estatales desarrolladas para solucionar el conflicto armado interno (agendas de paz) - Ejercicio práctico para reconocer el conflicto armado en el Departamento de Nariño mediante la realización de una cartografía social del conflicto armado a nivel local
Módulo 2 . Aprendiendo a reconstruir la memoria histórica
(Intensidad horaria: 37 horas sincrónicas - 37 horas asincrónicas)
- Alcance del derecho a la memoria histórica en procesos transicionales
- Memoria histórica en el marco del conflicto armado interno en Colombia
- Herramientas pedagogicas y metodologicas para construir memoria histórica
- Ejercicio práctico de construcción de memoria histórica a partir de la experiencia previa de reconocimiento del conflicto en el territorio Nariñense. El producto consiste en la entrega de una producción narrativa en la que se aplican técnicas de investigación cualitativa.
Módulo 3. Procesos de construcción de memoria histórica mediante la estrategia aprender haciendo y la cátedra Nariño
(Intensidad horaria: 39 horas sincrónicas - 38 horas asincrónicas)
- Construcción de paz desde la enseñanza de memoria histórica
- Generalidades sobre las pedagogías de la memoria
- Creación de una propuesta didáctica para proyectar trabajos de memoria y paz en las instituciones educativas.
Horario clases viernes de 6:00 pm a 9:00 pm y sábado de 8:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 6:00 pm
Inicio de clase 13 de agosto 2021
finalización de clases 16 de octubre 2021

Comentarios